Social Icons

.

24 de mayo de 2012

Los glóbulos de Bok

Se conoce con el nombre de Glóbulos de Bok a las acumulaciones de hidrógeno que dan lugar a las estrellas. Esto sucede en las nebulosas, esas masas de hidrógeno y otros gases que se acumulan entre los brazos de las galaxias. En determinadas regiones se concentra una masa suficiente de hidrógeno que comienza a comprimirse por acción de la gravedad. Esto hace que aumente su temperatura brutalmente hasta el punto de 'arrancar el horno termonuclear' donde la fusión de núcleos de hidrógeno da lugar a núcleos de helio a la vez que libera descomunales cantidades de energía. Estos glóbulos son los embriones de esas estrellas y se sabe que se desarrollan preferentemente en las nebulosas, situadas en zonas distales de las galaxias. Aunque recientemente se ha descubierto que esas regiones no tienen la exclusividad, pues se encontró estrellas recién nacidas en las proximidades del núcleo galáctico.

22 de mayo de 2012

Simposio sobre Ciencia y Religión

En noviembre de 2011 se celebró en la Fundación Ramón Areces, en Madrid, el Simposio Internacional: Ciencia y religión en el siglo XXI: ¿diálogo o confrontación? En el que se abordó de forma interdisciplinar la relación entre las dos visiones que mantienen dividido al mundo. Lo más relevante es el esclarecimiento de los tres modelos de relación que a lo largo de la historia han mantenido la religión con la ciencia. El primero es el de la controversia, según el cual, la religión es diametralmente opuesta a la ciencia y por tanto su influencia es nociva para el conocimiento científico. Es el modelo de Carl Sagan o Stephen Hawking. El segundo es el de la concordancia, que se basa en emplear datos científicos para demostrar hechos religiosos. Finalmente, está el modelo de la complementariedad, que consiste en reconocer que cada visión tiene su ámbito de actuación. El primer modelo hace colisionar los dos mundos presentándolos como irreconciliables, como dos caminos que parten de un cruce y que jamás se cruzan. Hemos de decir que todos los modelos de conocimiento contrapuestos surgidos a lo largo de la historia siempre han concluido reconociendo que el modelo opuesto tenía su parte de razón. Es lo que sucede entre ciencia y filosofía, racionalismo y empirismo, naturalismo y tecnologismo, etc. Por tanto, el modelo de confrontación niega una parte del saber acumulado en forma de creencias. El modelo de la concordancia viene a ser el opuesto, intenta demostrar que todos los relatos sagrados se pueden demostrar científicamente. Es el modelo que sigue el director James Cameron cuando intenta demostrar los vestigios del Éxodo y el Diluvio Universal. Este modelo también pervierte el sentido de los textos religiosos. Los libros sagrados como la Biblia o el Corán no deben entenderse como libros de ciencias que explican los complejos mecanismos de la naturaleza o como libros estrictamente históricos. Son fundamentalmente códigos morales que guían y unifican el comportamiento de las personas que se unen bajo su credo. Aunque contienen datos históricos e incluso datos sobre procesos naturales, debemos tomarlos como surgidos de la sabiduría popular más que como científicos. Los historiadores se basan en estas escrituras para documentar hechos históricos, pero antes deben acometer una ardua tarea de exégesis para separar el dato histórico de los ornamentos literarios propios de estos textos. Al tratarse de códigos de conducta, los textos sagrados hacen uso de recursos literarios como la metáfora o la hipérbole, para enfatizar determinados pasajes y con frecuencia incorpora leyendas y relatos sacados de contexto. Por ello no se debiera hacer una lectura literal de los hechos narrados. Finalmente, el modelo de la complementariedad es el que se presenta como lógico y más propicio para ambos ámbitos de pensamiento. Son muchos los científicos que comparten sus creencias religiosas con la actividad científica sin que sientan estar traicionando ninguno de sus mundos. Esto es así porque la ciencia busca explicar los fenómenos desde la verificación para aumentar el conocimiento sobre la naturaleza de las cosas. Por su parte, la religión no busca comprender los mecanismos intrínsecos de la naturaleza sino guiar la conducta de una comunidad basándose en la sabiduría acumulada por la experiencia milenaria. No debemos perder el tiempo intentando descubrir quién tiene la razón, pues cada visión la tiene en un ámbito.

19 de mayo de 2012

El ascensor espacial


Entre los muchos proyectos que jalonan los espacios científicos de referencia se encuentra el conocido como "ascensor espacial". Se trata de un proyecto que promete sustituir los actuales sistemas de viajes al espacio. Estaría formado por un cable de grandes dimensiones que partiría de una torre y estaría anclado a un satélite artificial que se encargaría de mantener el cable tenso. Para ello, este satélite tendría que situarse en órbita geoestacionaria; es decir, desplazarse a la misma velocidad angular que la Tierra. Esto se consigue situando el satélite a una distancia aproximada de 36.000 km. de la Tierra.
Es un proyecto faraónico pero materialmente factible. Las naves se desplazarían por el cable, atravesarían las primeras capas de la atmósfera y desde allí partirían con propulsión convencional. El regreso sería el proceso inverso. Además de ahorrar grandes costes en combustible, este sistema serviría para prevenir accidentes. Especialmente los derivados de la reentrada en la atmósfera. A día de hoy nos conformamos con soñar con este colosal proyecto.

10 de mayo de 2012

Los beneficios de la meditación

Ya se sabía, pero no estaba demostrado científicamente. Ahora ya está demostrado que meditar es mucho más que un hábito relajante o un 'pasatiempos' para pensar. Meditar es sobre todo, sentir. Dejar la mente en blanco y olvidarse de la racionalidad. Desconectarla. Es un estado entre la vigilia y el sueño. No se está durmiendo, pero tampoco se debe estar completamente despierto y pendiente del exterior. Es una búsqueda interior, donde las sensaciones desplazan a las razones y los pensamientos. Si se alcanza ese estado se empezará a percibir sensaciones que habían pasado desapercibidas durante la vigilia. Unas sensaciones serán negativas, como tensiones o dolores, mientras que otras serán positivas, como el cosquilleo de un masaje o un escalofrío. Cuando se entrena con frecuencia, es posible ingresar a ese estado con mayor facilidad. Aunque la postura ideal es la reflejada en el gráfico, se puede realizar también tumbado, sentado o incluso de pie, aunque lógicamente, los resultados son sensiblemente diferentes. 

Fuentes de la imagen: Dr. Andrew Newberg, "Time", Educational coaching UK/ E. Amade, EL MUNDO.

8 de mayo de 2012

El saber ¿ocupa lugar?

Existe la creencia popular de que los nuevos conocimientos deben reemplazar el espacio que ocupan los antiguos. Es decir, el saber ocupa lugar físico en el cerebro y se debe 'vaciar' una parte si queremos introducir nuevos datos. Lo cual implicaría que al aprender una nueva habilidad olvidaríamos otra anterior. ¿Tiene esto algún fundamento? De ninguna manera. Al contrario, los nuevos aprendizajes pueden ayudar a consolidar los anteriores. El aprendizaje no ocupa bits de una memoria limitada como en el caso de los ordenadores, sino que  crea nuevas conexiones sinápticas o refuerza conexiones anteriores. Por tanto, el nuevo conocimiento lo que hace es crear nuevas rutas cerebrales empleando en ello las neuronas preexistentes. Dicho de otro modo, las mismas neuronas que participan en un conocimiento pueden participar en nuevos conocimientos sin que su capacidad se agote, ya que los nuevos datos lo que hacen es crear ramificaciones sinápticas mediante síntesis proteica. Además el cerebro emplea los conocimientos anteriores para aprender con mayor facilidad los nuevos. Así, una persona que sepa hablar tres idiomas tendrá más facilidad para aprender un cuarto, que otra que solo sepa hablar el idioma materno. Los nuevos datos se apoyan en las mencionadas rutas sinápticas, que no son más que ramificaciones dendríticas conectadas a axones mediante neurotransmisores. Al aprender, lo que sucede es que aumentan las rutas de comunicación entre las neuronas que ya existen, por tanto no se agota su capacidad sino que aumenta. Es algo parecido a lo que sucede cuando se crean nuevos pasillos aéreos entre ciudades preexistentes. Al aumentar las comunicaciones entre ciudades, aumenta su capacidad de intercambiar información, no disminuye. Todo aquel conocimiento que desaparece de nuestra memoria no lo hace por la aparición de nuevos aprendizajes sino por falta de uso. La memoria registra con intensidad los recuerdos intensos y los recuerdos que son empleados con frecuencia. Es decir, aquellos que considera útiles para sobrevivir. Los demás se van desvaneciendo progresivamente, pero nunca porque aparezcan nuevos.

7 de mayo de 2012

La inteligencia del Universo


Es común creer que la inteligencia es una cualidad intrínsecamente humana y que, por ende, toda probabilidad de encontrar inteligencia fuera de la Tierra está supeditada al hallazgo de otras especies inteligentes en otros planetas. Por tanto, todos los esfuerzos se centran en encontrar planetas más o menos parecidos al nuestro, con la esperanza de encontrar en ellos especies similares a nosotros mismos. Dando por supuesto que el hombre tiene el monopolio de la inteligencia. Ahora bien, ¿es disparatado contemplar el Universo como una descomunal maquinaria inteligente? Si extrapolamos los procesos que rigen la vida del hombre al Universo, no nos quedará más remedio que reconocer grandes similitudes, pero a escala gigantesca. El Universo es una monumental maquinaria de crear y destruir galaxias, que a su vez crean y destruyen estrellas, y estas planetas y otros cuerpos. Las galaxias se estructuran en lo que se conoce como super red cósmica que es una estructura de filamentos formados por miles de galaxias. Esa estructura es equiparable a un esqueleto. Por tanto, el Universo crea galaxias, como el cuerpo crea células y está formado por una estructura que le proporciona consistencia. Al igual que el cuerpo humano, el Universo también crece. Y al igual que este, no lo hace a un ritmo regular, sino con ciclos de crecimiento acelerado y ciclos de crecimiento más lento. Las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones sinápticas, las galaxias se relacionan entre sí a través de la gravedad y la emisión de ondas electromagnéticas. Esta relación gravitatoria es la que ha permitido la formación de la mencionada red cósmica. Como dice Eduard Punset, "Ninguna de tus neuronas sabe quién eres. ni le importa" Por tanto, nosotros podemos pertenecer a una inteligencia superior sin ser conscientes de ello, al igual que nuestras neuronas desconocen que todas juntas forman una inteligencia superior. Si existen procesos lógicos similares a nuestro pensamiento en la comunicación entre galaxias es algo que en la actualidad escapa a nuestro conocimiento, pero los nuevos descubrimientos en física de partículas puede permitirnos al menos intuir si existe algún tipo de comunicación lógica entre las galaxias. ¿Cómo se puede distinguir un Universo inteligente de uno que no lo es? La inteligencia viene a ser el control sobre el propio destino. Si encontramos que el orden (cosmos) prevalece sobre el desorden (caos), podría ser un indicador de que el Universo de algún modo persigue ese orden, que le es favorable, frente al desorden. En ese caso tendríamos una aproximación a lo que bien podríamos llamar como la Inteligencia del Universo.

2 de mayo de 2012

El mapa de las partículas subatómicas

En la actualidad y a la espera de noticias procedentes del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), el mapa de las partículas subatómicas queda configurado como puede observarse en la tabla. Existen tres categorías de partículas: quarks, leptones y bosones. Algunas de las partículas de la tabla forman la materia ordinaria, mientras que otras solo se encuentran en laboratorios o en fuera de la Tierra. Por su parte, los bosones son los portadores de las fuerzas, débil, fuerte, electromagnética y gravitatoria. Los átomos están formados, huelga decir, por neutrones, protones y electrones. Los neutrones son partículas compuestas por tres quarks, dos 'abajo' y un 'abajo'. Los protones contienen dos 'arriba' y un 'abajo'. En ambos casos, los gluones actúan como 'pegamento' de estos quarks, son los portadores de la interacción fuerte. A su vez, los electrones, que orbitan en torno al núcleo electrónico, se encuentran enlazados por medio de fotones, que son los portadores de la fuerza débil. El bosón de Higgs es una partícula hipotética, a la que se le atribuye la característica de portar la masa. Recientemente se anunció desde el CERN, que su hallazgo se encontraba próximo. Además de las partículas mencionadas, se considera la existencia de una partícula que porta la gravedad, que se llamaría gravitón. Como vemos, el mapa aún está incompleto y nada nos impide pensar que puedan aparecer nuevas partículas o que las mencionadas nos descubran un interior compuesto de partículas aún 'más elementales'. No olvidemos que el átomo se consideraba antaño la partícula elemental; de ahí su nombre (indivisible). Por ello, este mapa solo debiéramos considerarlo como el estado de nuestro conocimiento sobre la materia y no como la delimitación del contorno de la materia.