Social Icons

.

31 de marzo de 2012

Efecto de primacía

En psicología se llama Efecto de primacía a la capacidad que tiene la primera impresión sobre una persona para generar en la mente una idea permanente sobre esa persona. Esta tesis responde a un estudio de Solomon Asch y viene a demostrar que empleamos la primera impresión para juzgar a una persona con el paso del tiempo. O dicho de otra forma; aunque las siguientes impresiones sean contradictorias con la primera, tendemos a guiarnos por esa primera impresión. La capacidad de atención parece tener mucho que ver en este efecto. Ciertamente, cuando acabamos de conocer a alguien, todos nuestros sentidos están alerta. Es cuando nos formamos el primer juicio sobre esa persona. Después, una vez establecido un juicio sobre esa persona, la atención se relaja y se vuelve refractaria a nuevos estímulos. El núcleo amigdalino se encarga de asociar emociones a los recuerdos y, por ende, facilita que los recuerdos asociados a emociones intensas se registren con mayor facilidad en el archivo permanente de la memoria a largo plazo. Cuando conocemos por primera vez a una persona nuestro sistema está en alerta en previsión de amenazas. Esa sensación de posible amenaza estimula las emociones tanto positivas como negativas y hace que ese recuerdo permanezca con mayor intensidad. 

Noosfera, la inteligencia del planeta

La teoría de la Noosfera está basada en el pensamiento de Vladimir Ivanovich Vernadsky, quien englobaba bajo ese concepto al conjunto de seres inteligentes de la Tierra. Ese conjunto formaría una suerte de cerebro planetario que complementaría a la geosfera, formada por la sustancia inorgánica y a la biosfera, compuesta por los seres vivos. Vernadsky tenía una concepción evolucionista de la materia y consideraba que la materia inorgánica daba lugar a la vida y la vida a la inteligencia. Esta teoría es compatible con la hipótesis de Gaia, de John Lovelock, quien describe al planeta como un organismo vivo. Desde aquí ya hemos hecho referencia implícita a esta teoría. En incontestable que el estado actual del planeta deriva de un proceso evolutivo que parte de lo simple hacia lo complejo, de la materia inanimada a la vida y de esta a la inteligencia. Así mismo, consideramos la tecnología como un eslabón más en esta cadena evolutiva.
Todas las teorías evolucionistas hay que tomarlas con cierta cautela para evitar caer en la predeterminación. Es decir, en el "plan divino". No existen motivos para creer que exista un destino diseñado de antemano. Al contrario, parece más bien existir un abanico de potencialidades que se desarrollan en un sentido u otro cuando las condiciones ambientales son propicias. Esto explica que el planeta Tierra haya tardado miles de millones de años en desarrollar especies dotadas de inteligencia. Podemos elucubrar sobre otros planetas, con condiciones ambientales más favorables, en los que la inteligencia se haya podido desarrollar quizá en espacios de tiempo sensiblemente más breves. Y otro aspecto más a tener en cuenta en los procesos evolutivos son las involuciones, a las que todo proceso está expuesto. Una teoría evolucionista ortodoxa no parece admitir que ese proceso se pueda revertir, sin embargo, la experiencia demuestra que existe esa posibilidad.
Dicho lo cual, insistimos en que la teoría de la Noosfera sirve para describir la inteligencia planetaria, formada por los seres inteligentes que habitan el planeta. La tesis evolucionista que explica la inteligencia como una evolución desde la materia inorgánica, pasando por la materia viva, también es aplicable a nuestro planeta y previsiblemente también lo será a otros planetas con vida.

27 de marzo de 2012

La percepción del futuro


La evolución del cerebro de las distintas especies animales tuvo su culmen con la aparición del homo sapiens y su extraordinaria capacidad cerebral. Lo que hace tan especial al cerebro humano es la capacidad de abstraer el futuro, de imaginarlo. Esa capacidad le permite adoptar decisiones en el presente para modificar el futuro. El cerebro reptil está limitado a las consignas biológicas transmitidas genéticamente y su capacidad de aprendizaje es virtualmente nula. Todas las decisiones de los reptiles son decisiones de origen innato. Por tanto, su universo temporal se limita al presente y sólo adoptan acciones basadas en estímulos presentes consultando su agenda genética. Por su lado, las especies dotadas del cerebro mamífero dan un salto cualitativo en la evolución al incorporar la capacidad de aprendizaje. Su cerebro es capaz de grabar en forma de emociones las experiencias más positivas y las más negativas en su memoria. Ese nuevo archivo de recuerdos se activa cada vez que el individuo se aproxima a una experiencia positiva o negativa similar a otras vividas, reproduciendo la emoción que tiene asociada a esa experiencia. Por tanto, el universo de decisiones de estas especies animales abarca el presente y también el pasado, pues sus decisiones obedecerán tanto a estímulos genéticos situados en el presente, como a emociones asociadas a la memoria, vinculadas al pasado. Finalmente, el cerebro del homo sapiens incorpora a su universo temporal el tiempo futuro pues es capaz de adoptar decisiones basadas en predicciones elaboradas de forma racional. El futuro, por ende, sólo existe en las especies dotadas de neocórtex. Y es este órgano el encargado de recrear escenarios posibles para brindar opciones a nuestra capacidad volitiva.

26 de marzo de 2012

La inteligencia emocional

El descubrimiento de la inteligencia emocional por parte de Daniel Goleman supuso uno de los grandes avances  en el conocimiento de la inteligencia, junto a las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Hasta entonces prevalecía la idea de que la inteligencia era la capacidad de puntuar alto en los test de habilidades lógicas o matemáticas creados para medirla. Test, como el de Simon-Binet o el más reciente de Wechsler, que están relacionados con el rendimiento académico y la competencia en materias racionales. Sin embargo, ese concepto de inteligencia no determinaba el éxito en el futuro de los estudiantes. Había estudiantes con expedientes sobresalientes que fracasaban en su vida laboral o sentimental. Goleman determinó que esos estudiantes eran competentes en el ámbito de la inteligencia racional, pero torpes en la inteligencia emocional. A saber, la inteligencia emocional se basa en conocer y controlar las emociones de tal forma que nos ayuden a orientarnos social y afectivamente. Las emociones están basadas fundamentalmente en la experiencia y por ello constituyen guías que nos sirven para orientarnos en nuestras acciones diarias. Las emociones vienen a decirnos lo que está bien o está mal según nuestra conciencia. Esos conceptos están construidos en base a las experiencias vividas y por eso son de gran utilidad. Está demostrado que la mente racional no está capacitada para analizar una gran cantidad de datos de tal forma que nos permita tomar la decisión correcta. En cambio, la mente emocional sí es capaz de tomar esas decisiones, porque en lugar de perderse en los datos y los detalles, se basa en el conjunto y en la experiencia con situaciones similares. 
La desatención de la mente emocional solo puede incardinarse en el estudio de la inteligencia como resultado de la potenciación de la mente analítica y racional necesaria para el desarrollo de la industrialización y la productividad. Pero como vemos, el mundo de las emociones puede coadyuvar a la toma de decisiones en todos los ámbitos, incluido el laboral.
¿Cómo se desarrolla la inteligencia emocional? Pues es una construcción en la que se 'lee' las emociones para entender qué nos quieren decir y por qué. Se trata de un proceso en el que se interpreta las emociones, se las identifica y se les pone nombre. Están ahí para decirnos algo y debemos entenderlas. Pero en ningún caso debemos convertirnos en esclavos de las emociones. La inteligencia racional debe progresar junto a ellas. Debe entender qué quieren decir e inmediatamente después ponerse a trabajar. Unas emociones desbocadas dan lugar a conductas violentas, tristes, miedos o eufóricas. Ninguna de las cuales resulta recomendable. En resumen, las emociones deben constituirse en una guía que nos oriente en la toma de decisiones, pero en ningún caso apoderarse de nuestra conducta.

20 de marzo de 2012

El efecto de las ideas previas en nuestra visión de la realidad

Las ideas previas son patrones de pensamiento que se van instalando en nuestra mente desde la infancia, sin que apenas seamos conscientes de ello y que van modelando la visión que tenemos del mundo. Su asentamiento es un proceso lento que suele acompañar al desarrollo del individuo hasta la edad adulta y está basado en el principio de autoridad. Normalmente las familias son las que influyen en la instalación de las ideas previas en la mente de las nuevas generaciones, aunque otras figuras de poder también pueden tener una gran influencia según la cultura de que estemos hablando. Estas figuras pueden ser profesores, sacerdotes, periodistas, líderes tribales, etc. Las ideas previas suelen ser esquemas sencillos de pensamiento que preparan al individuo para enfrentarse a nuevas situaciones, pero cuya generalización produce un efecto distorsionador de la realidad. Por ejemplo, es habitual que a los niños se les enseñe que no deben ir con desconocidos, lo cual les induce a pensar que 'todos' los desconocidos suponen un peligro. Esa idea previa instalada en la mente protege a los niños, pero su prolongación más allá de cierta edad puede suponer problemas en las relaciones sociales durante la adolescencia.
Las ideas previas son las responsables de los prejuicios. Un prejuicio es un conjunto de ideas previas aplicado a una situación social. Desconfiar de un extranjero por el hecho de ser extranjero constituye un prejuicio. Ese prejuicio está basado en ideas previas que hacen ver a todos los extranjeros como poseedores de unas características comunes, que nos hacen desconfiar de ellos.
Otra característica de las ideas previas es su perdurabilidad. Al haber sido instaladas por personas con una gran influencia sobre nosotros, como la familia o los profesores, esas ideas pasan a formar parte de la personalidad y son muy difíciles de modificar o erradicar. Un aprendizaje prolongado y bien estructurado como el que brindan las carreras universitarias o determinados seminarios o cursos puede influir en la modificación de esas ideas. 
Las ideas previas condicionan la forma de percibir a los demás, de relacionarnos con ellos, de vernos a nosotros mismos e incluso lo que podemos esperar de nosotros mismos. Y sobre todo, nos hace rechazar todas las ideas que se oponen a ellas. 
Al estar transmitidas por personas de autoridad sobre nosotros, en la edad en que nuestra mente está madurando y durante la que somos menos conscientes de esa influencia, su efecto se prolonga durante años sin que sepamos identificar su origen. Las ideas políticas, religiosas, las percepciones sobre la sexualidad, sobre la conducta o los prejuicios están influidas por ideas previas. Por la importancia que tienen, debemos prestar atención a qué ideas estamos transmitiendo o contribuyendo a transmitir. Así como explorar nuestro propio bagaje de ideas para identificar su origen y su pertinencia.

16 de marzo de 2012

La versión humana de la realidad

Aquello que nosotros entendemos como realidad es básicamente una recreación mental de la verdadera realidad. Es una interpretación hecha a nuestra medida por nuestro cerebro, partiendo de la limitada información que nos brindan nuestros sentidos. Existen animales que recrean su realidad en forma de ultrasonidos o en blanco y negro. Pensemos en cómo sería nuestra percepción de la realidad si nuestros ojos fueran capaces de percibir los rayos infrarrojos o los ultravioleta. Ni siquiera teníamos constancia de su existencia hasta el desarrollo de la tecnología adecuada en los dos últimos siglos. Ahora sabemos que la luz visible para nosotros solo representa un estrecho espacio en el amplio espectro electromagnético. 

Si fuéramos capaces de  percibir toda la amplitud de este espectro tendríamos una visión muy diferente de la realidad. Con el sonido sucede lo mismo. Nuestro oído no es capaz de percibir los sonidos de frecuencias muy bajas o muy altas. Si fuéramos capaces de percibir las ondas de frecuencias bajas, podríamos anticiparnos a los terremotos. Otro tanto sucede con las percepciones táctiles, olfativas o gustativas. Todos nuestros sentidos se han ido adaptando para reconocer los estímulos que nuestra especie se ha ido encontrando en su devenir evolutivo. Las especies de las que desciende el homo sapiens, que vieron por primera vez, contaron con esa ventaja competitiva frente a otras especies que no eran capaces de reaccionar frente a la luz. Por tanto nuestra especie solo es capaz de percibir la parte de la realidad que en algún momento le ha sido favorable para su supervivencia. Y lo que llamamos realidad solo es una ficción con sentido que nuestro cerebro organiza para que podamos desenvolvernos por el ambiente de una forma organizada y coherente.

14 de marzo de 2012

Influencia del ejercicio físico en el ADN

Un reciente estudio en Dinamarca y Suecia ha puesto de manifiesto que el ejercicio físico puede influir en la secuencia genética del ADN de las células musculares. Es un descubrimiento de una gran transcendencia, porque recupera en buena medida las tesis de Jean Baptiste Lamarck, quien defendía que el ambiente influía en   la herencia. Hasta el momento esa teoría se había descartado en pos de la selección natural. Es decir, se mantenía la influencia del entorno en la herencia exclusivamente por la vía de la supervivencia de los mejor adaptados. Los cuales sobrevivían para dejar descendencia y perpetuar esas cualidades que los hacían mejor adaptados. Por tanto se trata de una forma de adaptación a muy largo plazo, que requiere de innumerables generaciones para que un rasgo físico o fisiológico se consolide en la especie. Sin embargo, la herencia lamarckiana defendía la capacidad del organismo para transmitir por vía hereditaria las modificaciones que el entorno ejerce sobre el individuo. Está claro que no todas las modificaciones influyen de la misma forma. Pensemos en el oscurecimiento de la piel por la exposición al sol y en cómo esa característica no pasa automáticamente a los descendientes. Pero no obstante, este descubrimiento abre las puertas a un campo de investigación inmenso y con unas repercusiones en el conocimiento de nuestra especie muy profundas. Si se amplía este conocimiento nuestra especie estará en vías de introducir modificaciones que nos hagan más resistentes al entorno y, por tanto, de transmitir esa información por vía genética a nuestros descendientes.

10 de marzo de 2012

Qué es la hipercognición

La hipercognición consiste en el desarrollo máximo de las capacidades cognitivas humanas de forma integral para el conocimiento de la realidad universal. Esto implica que antes de intentar conocer las características de la realidad hay que superar un proceso de conocimiento de la mente humana en todos sus ámbitos. Cada día queda más demostrado que lo que nosotros llamamos "realidad" es solo una representación que realiza nuestro cerebro para ayudarnos a desenvolvernos por el mundo. Esto quiere decir que los sentidos, el razonamiento y la memoria están condicionados por sus potencialidades, sus límites y sus características. Sin conocer todo ello es imposible adentrarse en el conocimiento de la realidad más allá de nuestra propia individualidad. Por ello, la hipercognición propone el autoconocimiento a través de nuestros sentidos, memoria, emociones, reflejos y pensamientos como paso previo al conocimiento de entidades externas como el Universo, la materia o el espíritu. Creemos que conocer nuestros límites y nuestras capacidades nos permitirá explorarlas en nuestro beneficio y desarrollarlas en su máxima expresión. Para lo cual se requiere de un entrenamiento en todos los ámbitos cognitivos, emocionales o sensitivos. Este espacio ahonda en ese proceso a través de la reflexión sobre teorías como la de los tres cerebros, la de las inteligencias múltiples, etc.

7 de marzo de 2012

La memoria a largo plazo



Cuando una percepción es suficientemente intensa queda grabada en nuestro archivo permanente. Llamamos a este archivo memoria a largo plazo. Antes, habrá atravesado las barreras de la memoria sensorial, la cual atraviesa sin que seamos conscientes y la de la memoria a corto plazo. Para que esto suceda, la percepción tiene que tener un valor significativo para nuestra mente. Es decir, tiene que interpretar que le servirá de algo para sobrevivir, para reproducirse, para evitar algún peligro, etc. Todos los recuerdos irrelevantes se van fusionando en una especie de resumen que hace nuestra mente. Por ejemplo, intentar recordar dónde aparcamos hace varios días. Nuestra mente resume toda esa información que no considera relevante y la almacena bajo paquetes como: normalmente aparco junto a esta tienda o suelo dejar el coche en esa calle. Pero intentar recordar dónde hemos aparcado todos los días anteriores es virtualmente imposible, salvo que nuestra vida nos vaya en ello. En cambio, los recuerdos unidos a emociones intensas se quedan grabados de forma indeleble. El día de tu boda, el del nacimiento de tu hijo, el día de un atentado, el de un magnicidio, etc. Tanto las emociones positivas como las negativas activan la memoria a largo plazo, porque esos recuerdos nos sirven para buscar o para evitar determinadas situaciones. 
La memoria a largo plazo, sin embargo tiende a eliminar con el tiempo partes de los recuerdos que considera obsoletos, salvo que se rememoren por algún motivo. Por ello, la memoria va perdiendo datos progresivamente.Otra característica que tiene es que rellena los espacios vacíos con datos coherentes aunque sean falsos. Es decir, crea una historia con sentido aun cuando incorpore datos inventados. Además, tiende a ser poco precisa en las formas. La memoria a largo plazo no es como una grabadora de vídeo. Es más bien un resumen de las características más significativas. Lo cual hace que los recuerdos nos engañen y descubramos con el paso del tiempo que aquel lugar o aquella cara no era como recordábamos. 
En cuanto a las regiones que se activan hay que añadir que estos recuerdos se reparten por todo el neocórtex y no en regiones cerebrales determinadas, que cada recuerdo configura el mapa cerebral de una determinada forma, como una pantalla que enciende sus píxeles en un orden diferente. En el registro de los recuerdos tienen un papel preponderante el hipocampo, que se encarga de la parte sensorial del recuerdo y el núcleo amigdalítico, que gestiona las emociones asociadas a los recuerdos.

4 de marzo de 2012

Sinestesia




La sinestesia es la percepción cruzada de varios sentidos. Por ejemplo, oír colores, tocar sabores o ver sonidos. Es un fenómeno similar al que producen drogas psicodélicas como el LSD o la mescalina. Al parecer se debe a problemas en el desarrollo temprano de las áreas cerebrales encargadas de procesar los distintos estímulos sensoriales. Las personas que padecen este fenómeno pueden llegar a disfrutar con la explosión sensorial que se produce en sus mentes. Muchos de ellos tienen capacidades extraordinarias como la musical. Hay estudios que demuestran ciertos patrones de asociación entre distintos estímulos de forma predecible, lo cual indicaría que este fenómeno sigue una lógica.